
Foto:CNP
LA OFICINA CENTRAL DE ASUNTOS TAURINOS Y EL PERITAJE DEL ASTA DE TORO
Posted on 03/30/2014 in Formacion, Noticias, Varios
Tras la resolución de la Dirección General de la Policía de 27 de abril de 2013, se crea la Oficina Central de Asuntos Taurinos, mediante la cual, el Cuerpo Nacional de Policía centraliza la planificación, dirección y coordinación de las funciones en materia de espectáculos taurinos sin perjuicio de la legislación que determinadas Comunidades Autónomas han dictado sobre la materia.

Sede de la Oficina Central de Asuntos Taurinos y laboratorio habilitado para el análisis del asta de toro en el Complejo Policial de Canillas en Madrid.
En el año 2013, la Oficina Central de Asuntos Taurinos se ha constituido físicamente en el Centro Policial de Canillas dirigida por el Inspector Jefe Marcelino Moronta, veterano y conocido Presidente de la Plaza de Toros de las Ventas, y Presidente de nuestra asociación, asumiendo las funciones que le encomienda la Resolución por la que se crea.
Entre éstas, se encuentra la planificación, estudio, análisis y elaboración de criterios de actuación en materia de asuntos taurinos que sean competencia del Cuerpo Nacional de Policía, así como la coordinación y seguimiento de su aplicación, asistencia y apoyo a los Servicios Periféricos y Unidades Adscritas que realizan funciones de dicha naturaleza, a través de las Jefaturas Superiores, Comisarías Provinciales y Comisarías Locales; así como la supervisión de las actuaciones de los Presidentes, Delegados Gubernativos y Secretarios de actas en el ejercicio de sus funciones.
También tiene entre sus funciones la gestión, mantenimiento y actualización permanente de la base nacional de toros rechazados, la creación y gestión de un registro interno de funcionarios habilitados para desarrollar funciones de Presidentes, Delegados Gubernativos y Secretarios de Actas a nivel nacional, así como la coordinación con otros órganos del Centro Directivo y la colaboración con otras instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, competentes en la materia, prestando asesoramiento y elaborando propuestas de convenios de colaboración, que ayuden a la mejora de las actuaciones en beneficio tanto de la seguridad del espectáculo como del desarrollo del mismo, asegurando la pureza de la fiesta, además de la gestión de estadísticas de las medidas adoptadas y sus resultados en la prevención y persecución del fraude en materia taurina.
I CURSO DE ANÁLISIS DEL ASTA DE TORO
En colaboración con otros órganos de la propia Institución y especialmente con la División de Formación y Perfeccionamiento, esta Oficina Central participará mediante la aportación de los criterios técnico-profesionales correspondientes, en particular, en los cursos que la División oferte a los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía, en materia taurina.
Aprovechando la excelente ubicación del Laboratorio de Análisis de Astas, que se encuentra en el Complejo Policial de Canillas, más concretamente en la sede de la propia Oficina Central de Asuntos Taurinos, desde el Centro de Actualización y Especialización han organizaron el “I Curso de Especialización Veterinaria en Peritaje de Análisis de Astas de Toro”, recurriendo tanto al Laboratorio, como el aparataje con el que cuenta la Oficina Central, apto para poder realizar los análisis necesarios a las astas de las reses que los Presidentes, Delegados o Veterinarios que intervengan en las diferentes modalidades de lidia del toro bravo, determinen.
Este primer curso se ha realizado dada la necesidad de garantizar el “derecho de los espectadores y la pureza de la fiesta, que requiere también como presupuesto, que el régimen de las fiestas taurinas, pongan énfasis muy especial en el aseguramiento de la integridad del toro, de su sanidad y bravura, en especial, de la intangibilidad de sus defensas. Por ello buen número de preceptos de la parte central de la Ley, a través de la intervención administrativa previa, simultánea y posterior a la lidia, se dirige a regular, en la medida que se considera imprescindible, el tracto del proceso, a partir del traslado de los toros desde las dehesas hasta el reconocimiento -post mortem-”.
La integridad general del animal y muy especialmente la intangibilidad de las defensas del toro son elementos básicos en el desarrollo y garantía de un espectáculo taurino, por lo que es importante señalar, que la propia ley, como uno de sus mandatos principales, entiende que “los espectadores tienen derecho a recibir el espectáculo en su integridad”, señalando especialmente, como infracción grave, “la manipulación fraudulenta de las defensas de las reses de lidia”.
DESARROLLO DEL CURSO
El Cuerpo Nacional de Policía dispone de herramientas y medios eficaces para efectuar los análisis de muestras biológicas y vísceras de toros y caballos exigidos por la normativa, contando, asimismo, con un potencial humano altamente cualificado y formado conforme a las previsiones del Reglamento, que son llevadas a cabo por el laboratorio del Complejo Policial de Canillas.
Sin embargo, hasta el momento no se habían desarrollado cursos específicos para el peritaje y análisis del asta de toro, por lo que se vio la necesidad de formar a los profesionales del Cuerpo Nacional de Policía en esta disciplina. De ese modo se crea este Curso, dirigido a funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía, que estén colegiados en el Colegio Oficial de Veterinaria, que posean cursos específicos de asuntos taurinos dentro del ámbito de la veterinaria y que además, puedan demostrar experiencia profesional acreditada por los respectivos colegios profesionales.
El primer curso que se realizó en jornadas de mañana y tarde, durante dos semanas, ha pretendido capacitar técnicamente y aportar los conocimientos necesarios, para la actuación profesional de los Funcionarios Veterinarios del Cuerpo Nacional de Policía, que puedan ser comisionados, en caso de ser necesario, para ejercer como peritos especialistas en análisis de astas, con la finalidad de combatir la manipulación fraudulenta de astas de toro de lidia, dotando a los actuantes de los conocimientos teóricos y prácticos, entre los que se encuentran las técnicas homologadas y el manejo de instrumentos y material necesario.
Todo este proceso de capacitación, comenzó en el Complejo Policial de Canillas, con una conferencia del reconocido Catedrático del Departamento de Fisiología Animal de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Carlos Illera, en la que tras una investigación de muchos años, arrojó datos sobre el “Estrés y el Dolor en el Toro de Lidia”, exponiendo de manera clara los procesos de respuesta al estrés y el dolor, haciendo hincapié en que “el toro es un animal especial endocrinológicamente hablando, ya que tiene una respuesta totalmente diferente a la de otras razas vacunas y a otras especies animales como así demuestran sus estudios, que han llegado a comprobar analizando los medidores del estrés, como son la hormona adenohipofisaria (ACTH-hormona adrenocoricotropa) y las hormonas adrenales, tanto de la corteza (cortisol) como de la médula (epinefrina y norepinefrina) que, el toro presenta, durante la lidia,menor liberación de ACTH y cortisol que durante el transporte, lo que significa que el animal tiene una mejor respuesta al estrés. Por supuesto que el toro tiene estrés, pero con estos análisis hemos podido demostrar que éste, es significativamente más elevado en el momento de salir al ruedo que durante o al completar su lidia”.
Tras esta primera conferencia introductoria al comportamiento del toro, le siguieron otras más específicas de la materia a tratar, en la que se expusieron la topología, anatomía o patologías del asta de toro.
Posteriormente en días sucesivos, se presentó el protocolo de peritación de astas en laboratorio, donde además de estudiar el asta, se dieron a conocer las técnicas de laboratorio, se formó a los alumnos en la utilización de los instrumentos específicos, como el microtomo, aparato de laboratorio utilizado para realizar cortes precisos, que permite obtener rebanadas muy finas del asta objeto de examen. Además de la formación práctica y teórica, los alumnos pudieron ver “in situ” la técnicas, legales e ilegales que se aplican sobre el asta de los toros, como el “enfundado”, “afeitado” y otras no tan conocidas que pudieron ver de primera mano, ejecutadas por un veterinario experto.
Pudieron observar a su vez, la vida de las reses en su entorno y con sus congéneres, además del manejo que el ganadero realiza cotidianamente sobre los mismos.
Hay que destacar que las técnicas que pudieron observar los alumnos del curso de peritaje, son técnicas a las que es muy difícil acceder, puesto que no se realizan de cara al público, ni siquiera las que se realizan de forma legal.
Este curso ha supuesto una visión general sobre el toro y más concretamente sobre sus astas, para profundizar en las técnicas que les desvelarán a los peritos funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía, si han sido manipuladas, de que manera y si ésta se ajusta a la normativa.