Category: opinion

El pasado 29 de Mayo, el Secretario General de ANPTE, José Miguel Luque, ha participado en el “Case Study” organizado por la Asociación para el Progreso de la Comunicación (APC) y la consultoría de comunicación LLORENTE&CUENCA, celebrado en la Sala Helvetia del Sevillano Paseo de Colón.

El título del evento fue “Tauromaquia: construir un mensaje relevante”, y verso sobre lo que la cultura taurina puede aprender de la Comunicación para construir un mensaje relevante: cómo definirse creativamente, cómo lograr un nuevo posicionamiento en la mente de los públicos, cómo descubrir las motivaciones psicológicas de aceptación de este fenómeno cultural, cómo comunicar con sentido de relato y cómo construir un estilo propio de comunicación.

Participaron en el acto además de José Miguel Luque Teruel, José Isaías Rodríguez, Exvicepresidente del Grupo Empresarial del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Arturo Pinedo, Socio y Director General para España y Portugal de LLORENTE & CUENCA, Demetrio Pérez Carretero, director general para los Asuntos Taurinos de la Junta de Andalucía, Ramón Valencia, empresario de la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Rosana González, directora del Hotel Gran Meliá Colón/Sevilla y Antonio Ramírez de Arellano, consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.

El director general de la consultora de comunicación Llorente y Cuenca, Arturo Pinedo, expuso la necesidad de centrar esfuerzos de comunicación en un nuevo enfoque: persuadir a los indiferentes, a los que dudan, a los que no son aficionados y aún pueden elegir.

Señaló Pinedo igualmente como reto hacer pasar los mensajes por nuevas motivaciones de aceptación, tales como la libertad, el compromiso social de la cultura taurina, los valores humanos, o la idea de respeto.

Y destacó tres caminos que hay que emprender en la comunicación de la cultura taurina: ganar la calle, desmontar prejuicios y resaltar la vertiente experiencial (espectáculo, arte, emoción, iconos, etc.) de la tauromaquia.

Entre los retos de comunicación propuso el conferenciante: mostrar una visión moderna de la fiesta; abrir canales de comunicación propios; generar vínculos; establecer una red de aliados; movilizar la opinión de los aficionados; resaltar la responsabilidad social de la cultura taurina; ganar espacios en los medios de comunicación; y hacer una defensa valiente de las posiciones.

La asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros, mediante el presente escrito presenta las alegaciones, sugerencias,  opiniones sobre el texto del proyecto de Decreto de espectáculos públicos de Navarra que pueda ser aprobado.

1º.- Observamos y manifestamos nuestra profunda preocupación por un texto que pretende eliminar toda cuestión relativa a la liturgia taurina sin que se indique dónde estarán en lo sucesivo las normas que lo regulan así como el órgano o institución que deberá fijarla. En tal sentido queremos llamar la atención sobre el hecho de que la corrida de toros no es un festejo popular más que se caracteriza estos últimos por la ausencia de normas. La corrida se configura hace dos siglos gracias, precisamente a la existencia de normas. Normas sobre las cuales la administración tuvo desde el principio interés lo que motivó la existencia de reglamentos de plaza, reglamentos estatales, reglamentos autonómicos y finalmente incluso la protección como patrimonio cultural de España (Ley 18/2013). Aunque discrepemos sobre su intención de desentenderse en un futuro de regular la materia de la liturgia taurina podríamos entenderlo si al menos referenciase este gobierno qué órgano o a qué institución se encomendará, en lo sucesivo, dicha normativa. Soluciones hay muchas y siempre tendrá a esta asociación como colaboradora en tal sentido, pero lo que no es de recibo es proceder a generar un vacío absoluto dejando en manos de un particular interesado (el empresario) económicamente la decisión final de si respetar o no esa liturgia taurina.

2º.- La protección cultural dada a la tauromaquia, y entre ella, la liturgia taurina implica que el titular del mismo es el pueblo. Si alguna parte en la liturgia taurina representa esta soberanía popular será, en todo caso, la afición por su ausencia de interés particular más allá que no sea el del mantenimiento de la lidia y sus aspectos culturales. Por tanto, no entendemos como un elemento cultural puede dejarse en manos de un particular privado (empresario) para convertirlo, de repente, en legislador de facto sobre un hecho culturalmente protegido y cuya titularidad corresponde al pueblo soberano.

3º.- Si el anterior organismo o federación o similar existiera a nivel nacional o Navarro podría ser comprensible que usted hiciera referencia a ello. Pero resulta que no lo hay de ahí que fueran, hasta la fecha, los reglamentos autonómicos y nacionales quienes lo regulasen. Si lo que pretende este gobierno de Navarra es desentenderse de la cuestión por una decisión de eliminar carga de trabajo en sus dependencias y organismos deberá, al menos, indicar en qué institución confía el seguimiento de esa normativa sobre la liturgia taurina que en modo alguno puede ser en exclusiva una parte económicamente interesada.

4º.- Cabe recordar que el gobierno Navarra tiene potestad para legislar sobre la materia taurina en base a las transferencias en su día realizadas desde el gobierno central. Debe, por tanto, cumplir con su ejercicio y si no quiere hacerlo expresamente debe normativamente crear un instrumento o referenciar desde la norma dónde se regularán dichas normas. Se recuerda que en la actualidad no existe organismo alguno ni nacional ni foral que tenga en sí mismo esa encomienda.

5º.-  La liturgia taurina se basa en un delicado equilibrio de principios que se han desarrollado a lo largo de dos siglos. Precisamente, es la Presidencia de la corrida quien ejerce de garante de ese equilibrio. Pero observamos con profunda preocupación que en su proyecto pretenden dejar que la presidencia sea puesta e impuesta por una parte interesada, esto es, el empresario. ¿De qué forma entonces se va a garantizar a toda la afición y público que se cumplen las normativas tanto administrativas como de la liturgia si ya no existe un juez o árbitro independiente? La presidencia siempre ha sido un enlace entre la administración y lo que sucede en el ruedo. Si el proyecto rompe ese enlace deja al descubierto, y totalmente desprotegido, los derechos de la afición. ¿O en verdad cree usted que un “presidente de empresa” va a proponer para sanción o cumplimentar un acta que indique alguna irregularidad cometida por otras partes interesadas?. En tal sentido, es absolutamente imprescindible que en el texto aparezca, cuanto menos, que la presidencia deberá ser independiente de cualquier parte interesada en el espectáculo. Naturalmente, puede contar a cualquier nivel de colaboración, con esta Asociación bien sea para proponerle articulado sobre la configuración de la presidencia en el texto futuro reglamentario o bien para asumir si fuera necesario que esta Asociación asume el compromiso ante la administración de Navarra de proponer o nombrar para cada espectáculo la presencia de presidentes que garantizándose su independencia sean defensores de los intereses públicos y del aficionado así como el régimen de colaboración que la administración indique.

6º.- De no existir una presidencia independiente es harto complejo que puedan defenderse con éxito los derechos de los aficionados. ¿De qué forma se va a supervisar, ordenar o proponer un post mortem si los policías forales en virtud de las leyes de seguridad y orden público deben estar para esto último y no para lo primero? ¿O de qué forma se va a garantizar que se cumplen los tiempos máximos en los tercios a fin de que la res lidiada no sufra un castigo innecesario si no ve en la presidencia un fiel colaborador de la administración? ¿O de qué otro modo este gobierno va a garantizar el derecho del aficionado a que el resultado del espectáculo sea totalmente libre e independiente de otros intereses que no sean los que verdaderamente respondan al sentido de la liturgia taurina? Eliminando la figura de la presidencia, o no garantizando al menos su independencia, no es que esté desconfigurando totalmente uno de los pilares sobre los que se asienta la liturgia desde hace más de dos siglos, es que, además, deja sin garantías a la afición y público presente. Por tanto, si tiene este órgano verdadero interés en defender y garantizar los derechos del público y afición debe reconsiderar su postura inicial sobre las presidencias del espectáculo. Se le incide en la máxima colaboración de esta Asociación al respecto.

7º.- Por otro lado, tiene usted dos líneas a decidir: O realiza un reglamento intervencionista, al uso tradicional, o bien realiza un reglamento de mínimos que es lo que parece inicialmente confirmarse. Pero si decide esto último sea al menos consecuente con sus propias decisiones pues con el texto presentado está usted incumpliendo su propio mandato.  Afirma este órgano que no va a intervenir en la lidia pero sin embargo regula la edad de las reses, el peso de las reses, incide en las dimensiones de puyas y banderillas aunque sea por referencia a otros reglamentos existentes en otras partes del estado español… Si usted quiere ser totalmente coherente no entre a regular estos aspectos y remítalos a un órgano o institución que deba ser en el futuro quien se encargue de tales cuestiones.

8º.- Uno de los principios sobre los que se sustenta la corrida es sobre la base de la integridad de las defensas del animal. De hecho, uno de los mayores perjuicios que se puede realizar a la fiesta, así como un ataque moral y físico a la res, es la de mermar sus pitones. En este sentido, asistimos atónitos a párrafos en los que se afirma que los toros lidiados podrán estar afeitados. Eso, es, por decirlo suavemente, no sólo destrozar un pilar de la liturgia taurina sino atentar contra la integridad del animal y permitir que los derechos del aficionado queden vulnerados tal como se conocían en la actualidad. ¿No habíamos quedado en que este gobierno no regularía la lidia? ¿Por qué entonces permite y consiente el afeitado? Por favor, sean coherentes: Si quieren regular, entre con todas las consecuencias. Y si no quieren hacerlo creen normativamente un órgano o referencien qué institución deberá en lo sucesivo hacerse cargo de esa normativa interna.

Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros de España (ANPTE)

La muerte del toro es el fin último de la corrida moderna desde su concepción y aparece recogida en todos y cada uno de los reglamentos de lo que hoy se llama en todo el mundo corrida “a la española”. Durante más de dos siglos la calidad de la estocada final fue prácticamente el único elemento de valoración para los lidiadores de a pie, singularmente hasta la aparición de Juan Belmonte que pone en valor las faenas de capote y muleta con su primigenio toreo en redondo. Cabe preguntarse porqué y si estamos ante un rito que nos llega de los autos de inmolación de animales de las culturas arcaicas o por el contrario tiene sentido para las distintas éticas de la Tauromaquia.

Son innegables los aspectos rituales de la muerte del toro en la plaza, un espacio definido y jerarquizado con un ritual idéntico y reglado en el que los intervinientes desarrollan unas funciones preestablecidas en un círculo simbolista, que empieza y termina con cada toro para volver a empezar en el siguiente. Hay también un animal portador de valores al que no se da muerte por aprovechamiento intendente de sus restos o por ser dañino o peligroso para el hombre. Si se quiere incluso aparece el deseo de apoderamiento por el hombre de los valores que el animal representa.

Sin embargo la corrida y su punto final, la muerte del toro, nunca fueron un ritual de sacrificio, porque en ella se desarrolla de forma épica  un combate cuyo principal actor es la virtud activa de la bravura del toro, sin víctima ni verdugo. Hay lidia en la que el toro  representa un valor simbólico de poder extraordinario, hay combate en el que los que intervienen, toros y hombres, representan altos valores heroicos, que disputan sobre el riesgo del máximo peligro cuyo exponente reconocible siempre es la muerte.

Continue reading

La relación totémica o agonista entre el hombre y el toro está fehacientemente documentada desde hace al menos 2.000 años, aunque seguramente desde mucho antes ritos, juegos, sacrificios, competiciones o hazañas han tenido lugar con estos protagonistas. Sin embargo, solo la corrida de toros moderna que llamamos “ a la española “ ,ha superado las fronteras locales, convirtiéndose en un espectáculo universalmente conocido, que ha permitido emocionar e inspirar generación tras generación a tres siglos de humanos.

Denostados o prohibidos directamente los festejos taurinos por las más altas autoridades e instituciones, desde Las Siete Partidas en el siglo XIII, por el Papa Pio V en el siglo XVI o por la pragmática de Carlos IV en los albores del siglo XIX, nada ni nadie ha podido impedir que esta fascinación por el enfrentamiento con el toro tome cuerpo definitivo y trascendente en lo que se ha definido como la Tauromaquia y su mejor representación en la corrida, “el conjunto de conocimientos y actividades artísticas, creativas y productivas, incluyendo la crianza y la selección del toro de lidia, que confluyen en la corrida moderna y el arte de lidiar, expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo español”.

Tauromaquia y corrida evolutiva y evolucionada sin duda, mírese solo la incorporación de los petos de picar a partir de 1928 o los cambios en la cabaña brava durante el siglo XX, pero que ha conservado en todo este tiempo una serie de valores y principios que han sido su cimiento sostenedor.

En un momento en el que se oyen insinuaciones tendentes a proponer modificaciones aún por concretar en algunas normativas taurinas, conviene reflexionar sobre estos principios y valores, con el propósito de vislumbrar cuales contribuirían al mejor futuro de la Fiesta o por el contrario la desvirtuarían, abocándola a su extinción.

Tauromaquia y corrida.

3

En el mundo actual en que se ha cosificado la condición de muchos animales, sometiéndoles a condiciones de vida y muerte indignas y se han extinguido especies sin contemplaciones, la Tauromaquia ha constituido un círculo virtuoso alrededor del toro bravo, que partiendo de su crianza preservadora de su singularidad específica y única que es la bravura, representa el mayor respeto posible a su naturaleza intrínseca.

Así, la especificidad de la bravura seleccionada y perfeccionada por el hombre desde el siglo XVIII, confiere al toro bravo su esencial estatus de animal salvaje criado por el hombre para el desarrollo de su hostilidad y agresividad naturales para con el propio hombre. La Tauromaquia ensalza una coherencia distintiva y respetuosa para el toro, que debe vivir y ser lo que su naturaleza exige y la prevalencia de los derechos de los hombres sobre los de cualquier otra especie y en paralelo nuestros deberes para con las especies salvajes, abstenernos de perjudicar su equilibrio, preservar su diversidad y proteger a las especies amenazadas.

Continue reading

No se anda con rodeos ni circunloquios. Una vez aprobada la Ley sobre la Tauromaquia, para Marcelino Moronta “la reforma del Reglamento es de una prioridad máxima” y sobre este tema se explaya, porque está convencido que “no tiene ningún sentido que un patrimonio que es común y cultural a todos sea interpretado por normas diferentes en cada parte del Estado español”. Pero igualmente mantiene el criterio que, en un mundo tan complejo como es la Fiesta, “la autorregulación en su sentido máximo no solo no la vemos sino que nos parece contraproducente”.

 

Antonio Petit Caro

En la primera entrega de esta amplia entrevista, el presidente de ANPTE se refería, en otros temas, a la necesidad de que quien suba aun palco huya de toda tentación de protagonismo. “En las corridas de toros los protagonistas deben ser toro y torero. Es de ellos de quien debe hablarse. El Presidente debe quedar en un segundo plano informativo”. Pero Marcelino Moronta dejaba igualmente claro que ha llegado el momento de dar un mayor papel al aficionado, en quien las sucesivas normativas ha confiado poco hasta ahora, cuando sin embargo sin él no existiría la Tauromaquia.

Ahora, en esta segunda parte, nuestro entrevistado aborda, entre otras, dos grandes cuestiones: la necesidad y los medios para formar los presidentes y para dotarles de una organización que garantice su operatividad y la prioridad máxima de una reforma del vigente Reglamento, con la búsqueda de criterios armonizados en las actuales normas que rigen en distintos puntos de España. Y a este respecto, es claro en su manera de pensar: “No tiene ningún sentido que un patrimonio que es común y cultural a todos los sea interpretado por normas diferentes en cada parte del Estado español”

Desde su experiencia, descarta Moronta la viabilidad de aplicar en la Fiesta un sistema de autorregulación: “en su sentido máximo no solo no la vemos sino que nos parece contraproducente”

La formación de los Presidentes

–En colaboración con la UNED vienen desarrollando cursos específicos de formación. ¿Qué balance hace de esta experiencia?, ¿alcanzaron los objetivos que se trazaron?

–Muy positiva. Hasta la fecha sigue siendo el curso más completo para la formación teórica de presidentes taurinos. Es, además, la primera vez que unos estudios taurinos de esta naturaleza se reconocían oficialmente en sede universitaria con el grado de experto universitario. Recordemos que hasta ese momento lo más que existía eran cursillos de dos o tres días duración impartidos por algunas Comunidades Autónomas o por el Cuerpo Nacional de Policía para su propio personal.

Este curso otorga la oportunidad a todo aficionado para tener una visión más completa de la fiesta. De hecho, la mayoría de quienes lo realizan lo hacen con esa finalidad: Conocer mejor la fiesta y convertirse en mejores aficionados. Lo de presidir saben que puede venir después por añadidura. Otros, en cambio, sí tienen muy claro que el curso es la primera piedra para demostrar unos méritos en su carrera personal hacia un palco.

Poco a poco estamos consiguiendo introducir a los alumnos que obtienen estos títulos en diversos palcos. Nuestro recién nombrado Secretario General, José Luque Teruel, que ha ejercido algunas presidencias en Sevilla es un ejemplo de ello. No obstante, le confieso que sí nos gustaría que todo tuviera un ritmo más rápido pero es tremendamente complejo a causa del fraccionamiento competencial en los nombramientos de los presidentes y, sobre todo, por lo ya indicado de que muchas administraciones a la hora de nombrar a un presidente lo siguen haciendo con demasiados vicios adquiridos y de forma ajena a la transparencia e idoneidad que se exige en la normativa.

Póngase por unos momentos en la piel de un alcalde de un municipio cualquiera: Si a usted le pidiera un amigo, un votante suyo presidir, tenga o no tenga preparación alguna, y en cambio se le presentara una persona con capacidad e idoneidad demostrada ¿a quién nombraría? Si es usted responsable y consecuente con la fiesta seleccionaría, por supuesto, a la persona capacitada e idónea pero ¿cuántos políticos responsables para con la fiesta conoce usted en este país?. Nosotros intentamos colaborar en todo lo posible con ayuntamientos siempre que veamos que tienen esa intención de implicación. De hecho, hemos firmado convenios de colaboración para asesorar a alcaldes en la selección de personas idóneas para presidir sus festejos taurinos. Naturalmente, nos gustaría que fueran más y que la nueva normativa fuera clara y rotunda al respecto.

Continue reading

El portal informativo “Taurologia.com”, uno de los más serios y prestigiosos en el tratamiento de la información especializada taurina, y a la sazón Premio de Comunicación  2011 de la Asociación Taurina Parlamentaria,  ha publicado una amplísima entrevista realizada a nuestro Presidente Marcelino Moronta.

Dada la extensión de la misma y de la amplitud de matices y aspectos que aborda nuestro Presidente el portal taurino ha decidido publicarla en dos partes.

Ahora mismo está ya visible la parte 1. En unos días podrá leer la segunda.

Puede leerse la primera parte ya publicada haciendo click en este enlace directo

http://www.taurologia.com/normativas-confiado-poco-aficionado-cuando–2760.htm

Por la extensión y amplitud de temáticas tratadas se aconseja su lectura: la actitud de los presidentes y su huida del protagonismo, la exigencia de idoneidad de los mismos en los nombramientos, la necesidad de adaptar su fundamento a las nuevas competencias culturales…. Todo ello son temas que nuestro Presidente aborda directamente y sin tapujos.