
Posted on 02/20/2017 in Curriculums Socios, opinion
La muerte del toro es el fin último de la corrida moderna desde su concepción y aparece recogida en todos y cada uno de los reglamentos de lo que hoy se llama en todo el mundo corrida “a la española”. Durante más de dos siglos la calidad de la estocada final fue prácticamente el único elemento de valoración para los lidiadores de a pie, singularmente hasta la aparición de Juan Belmonte que pone en valor las faenas de capote y muleta con su primigenio toreo en redondo. Cabe preguntarse porqué y si estamos ante un rito que nos llega de los autos de inmolación de animales de las culturas arcaicas o por el contrario tiene sentido para las distintas éticas de la Tauromaquia.
Son innegables los aspectos rituales de la muerte del toro en la plaza, un espacio definido y jerarquizado con un ritual idéntico y reglado en el que los intervinientes desarrollan unas funciones preestablecidas en un círculo simbolista, que empieza y termina con cada toro para volver a empezar en el siguiente. Hay también un animal portador de valores al que no se da muerte por aprovechamiento intendente de sus restos o por ser dañino o peligroso para el hombre. Si se quiere incluso aparece el deseo de apoderamiento por el hombre de los valores que el animal representa.
Sin embargo la corrida y su punto final, la muerte del toro, nunca fueron un ritual de sacrificio, porque en ella se desarrolla de forma épica un combate cuyo principal actor es la virtud activa de la bravura del toro, sin víctima ni verdugo. Hay lidia en la que el toro representa un valor simbólico de poder extraordinario, hay combate en el que los que intervienen, toros y hombres, representan altos valores heroicos, que disputan sobre el riesgo del máximo peligro cuyo exponente reconocible siempre es la muerte.

La relación totémica o agonista entre el hombre y el toro está fehacientemente documentada desde hace al menos 2.000 años, aunque seguramente desde mucho antes ritos, juegos, sacrificios, competiciones o hazañas han tenido lugar con estos protagonistas. Sin embargo, solo la corrida de toros moderna que llamamos “ a la española “ ,ha superado las fronteras locales, convirtiéndose en un espectáculo universalmente conocido, que ha permitido emocionar e inspirar generación tras generación a tres siglos de humanos.
Denostados o prohibidos directamente los festejos taurinos por las más altas autoridades e instituciones, desde Las Siete Partidas en el siglo XIII, por el Papa Pio V en el siglo XVI o por la pragmática de Carlos IV en los albores del siglo XIX, nada ni nadie ha podido impedir que esta fascinación por el enfrentamiento con el toro tome cuerpo definitivo y trascendente en lo que se ha definido como la Tauromaquia y su mejor representación en la corrida, “el conjunto de conocimientos y actividades artísticas, creativas y productivas, incluyendo la crianza y la selección del toro de lidia, que confluyen en la corrida moderna y el arte de lidiar, expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo español”.
Tauromaquia y corrida evolutiva y evolucionada sin duda, mírese solo la incorporación de los petos de picar a partir de 1928 o los cambios en la cabaña brava durante el siglo XX, pero que ha conservado en todo este tiempo una serie de valores y principios que han sido su cimiento sostenedor.
En un momento en el que se oyen insinuaciones tendentes a proponer modificaciones aún por concretar en algunas normativas taurinas, conviene reflexionar sobre estos principios y valores, con el propósito de vislumbrar cuales contribuirían al mejor futuro de la Fiesta o por el contrario la desvirtuarían, abocándola a su extinción.
Tauromaquia y corrida.
En el mundo actual en que se ha cosificado la condición de muchos animales, sometiéndoles a condiciones de vida y muerte indignas y se han extinguido especies sin contemplaciones, la Tauromaquia ha constituido un círculo virtuoso alrededor del toro bravo, que partiendo de su crianza preservadora de su singularidad específica y única que es la bravura, representa el mayor respeto posible a su naturaleza intrínseca.
Así, la especificidad de la bravura seleccionada y perfeccionada por el hombre desde el siglo XVIII, confiere al toro bravo su esencial estatus de animal salvaje criado por el hombre para el desarrollo de su hostilidad y agresividad naturales para con el propio hombre. La Tauromaquia ensalza una coherencia distintiva y respetuosa para el toro, que debe vivir y ser lo que su naturaleza exige y la prevalencia de los derechos de los hombres sobre los de cualquier otra especie y en paralelo nuestros deberes para con las especies salvajes, abstenernos de perjudicar su equilibrio, preservar su diversidad y proteger a las especies amenazadas.

Posted on 06/15/2016 in Curriculums Socios, Noticias, Varios
Con total rotundidad. Villaseca de la Sagra, un municipio toledano de menos de 2000 habitantes constituye un ejemplo real de cómo un pequeño municipio ha conseguido hacerse un hueco en el panorama taurino nacional.
El ciclo novilleril septembrino del “Alfarero de Oro” no solo constituye uno de los más consagrados episodios anuales para todo novillero ansioso de triunfo. El Alfarero de Oro es, además, sello de garantía para el espectador y aficionado. El trapío de sus novillos es indiscutible y la integridad de las defensas de las reses ofrece pocas dudas al respecto: De esta manera se garantiza el cumplimiento de las reglas de juego sobre los que pivota los condicionantes básicos para que surja algo tan intrínsecamente taurino como es la emoción y riesgo para, finalmente, garantizar que quien pase por el Alfarero dejando un buen sabor de boca tiene abiertas muchas oportunidades.
El aficionado lo sabe, y el aficionado no suele defraudar con su asistencia. Un dato para los curiosos: Pese a ser Villaseca un municipio con menos de 1800 habitantes es frecuente que en su ciclo del Alfarero de Oro se llena la plaza de más de 3000 localidades recibiéndose en el municipio alrededor de 5000 visitas diarias. Durante los días que se celebra este ciclo la población multiplica su capacidad con la consiguiente generación de riqueza para el municipio en todos los sentidos.
Asimismo, la transparencia es otro de los elementos a valorarse en positivo en este modelo de gestión que, además, es municipal capitaneando personalmente su alcalde el equipo que durante todo el año se encarga de diseñar la temporada taurina.
La plaza es nueva, se inauguró en el año 2013, y su diseño en corrales permite cómodamente la visita de público que puede apreciar el trapío de sus novillos a través de cristaleras. Y por si fuera poco el equipo que compone la plaza funciona como un reloj: Todos saben cuál es su función, cómo y dónde ejecutarla. Y además de saberlo, se hace. Para ejemplo, esta precisión: Nada más realizarse el sorteo un funcionario municipal confecciona una cuartilla en la que se incluye no solo el orden de lidia (solo obligatorio exhibirlo en plazas de segunda y primera categoría) sino toda cuanta información puede resultar curiosa para el aficionado: Desde el color de los trajes con los que intervendrán los espadas hasta el orden de los pasodobles que van a interpretarse durante el festejo. Toda esta información está presente para todo aquel que asista al espectáculo.
Y es que la calidad en el producto ofertado, incluyendo entre estas premisas la transparencia informativa, es básica para que hoy en día un espectáculo como el taurino pueda competir con otros tantos que se ofrecen a la sociedad como el fútbol, teatro, cine, etc.
Si además todo lo anterior fuera de por sí un lujo comparado con las lamentables condiciones que rigen en otras plazas, desde el punto de vista presidencial se ofrecen todas las garantías: No sólo hay por sistema dos reses de sobrero (en vez de una sola como sería preceptivo en estos casos) en aquellos espectáculos a celebrarse fuera del Alfarero de Oro sino que en este último, además, hay toda una corrida de sobreros preparado para cubrir cualquier eventualidad.
Porque esta es otra: En su afán por la difusión de la fiesta de los toros este municipio toledano no solamente organiza y celebra el ciclo del Alfarero de Oro sino que hay que incluir en su oferta taurina el Alfarero de Plata para los novilleros sin picadores con sus correspondientes tientas públicas y gratuitas para el aficionado que desea asistir; alguna que otra corrida de toros o rejones entre ambos ciclos; numerosos encierros populares la mañana del festejo en septiembre y todo un ciclo de conferencias taurinas de alto nivel.
En este ambiente de calidad organizativa y de implicación municipal por la fiesta de los toros asumió un equipo de ANPTE la responsabilidad de la presidencia (tanto la titular como la suplente y, en este caso, también los asesores fueron nombrados de entre asociados de ANPTE que en su día lo solicitaron). El nivel administrativo de Villaseca de la Sagra es de tercera categoría administrativa solamente en los papeles pues cualquiera que sea asiduo a esta plaza sabe que puede competir, y lo hace, con otras muchas plazas de las denominadas de segunda categoría administrativa. De hecho, con 7-8 espectáculos taurinos organizados a lo largo del año Villaseca sobrepasa, con creces, a varios de los cosos de capitales de provincia tanto de Castilla-La Mancha como de España. Y, además, televisados todos ellos durante esta temporada.
Quién de entre todo el equipo presida es indistinto para nosotros. El nombre de quien no debe erigirse como protagonista es lo de menos. Es indiferente que lo haga J, X, Y o Z. En este panorama de calidad ANPTE no puede fallar siendo básico la idea de conformar equipo presidencial: Los criterios se discuten previamente, se fijan y se comparten desde el inicio de temporada. Naturalmente que siempre existe un margen de discrecionalidad que sólo quien está subido en el palco corresponde ejecutar. Eso todo lo sabemos, incluyendo también el aficionado presente. Pero el público, y también los profesionales intervinientes, merecen un mismo trato, un mismo criterio. Es así como se fijan aspectos como el número de pasadas mínimas a exigir (el número mínimo de banderillas puestas ya las fija el reglamento), los momentos (salvo excepciones) en los que en su caso debe sacarse como muy tarde el pañuelo verde, el momento de cambio de tercio en caballos, la dureza o permisibilidad en la interpretación de las mayorías en las peticiones de trofeo en los tendidos, etc…
Villaseca, sus ciclos del Alfarero de Oro y de Plata, son pura competición y cuando esto se produce se ha de ser más cuidadoso que nunca en la garantía de igualdad de criterios. Reitero que siempre respetando el margen incuestionable de discrecionalidad en la interpretación que corresponde en cada momento al Presidente.
¿Conseguiremos mantener y subir este nivel que la afición y el pueblo de Villaseca de la Sagra merece? No podemos garantizar nada en el futuro salvo nuestro empeño en que así sea. Desde luego, si el futuro es consecuencia del esfuerzo presente, lo conseguiremos. Las críticas, gustos taurinos personales son aparte: Unos preferirán más dureza, otros más amabilidad, pero esto último forma parte intrínseca de la propia tauromaquia y las asumimos también como parte de la actividad presidencial.
Por nuestra parte en los espectáculos celebrados hasta la fecha de hoy está siendo un honor y un placer asistir a Villaseca de la Sagra del mismo modo que ANPTE, como asociación, sigue prestándose a colaborar con cualquier otro municipio que nos lo solicite.
Nos vemos en Villaseca de la Sagra, un lugar de La Mancha del que, sin duda, merece la pena acordarse si se pretende disfrutar de una buena tarde de toros.

Posted on 05/06/2016 in Curriculums Socios, Ferias, Plazas
José Luque Teruel, tuvo el honor de indultar a “Cobradiezmos”, de Victorino Martin, el 13 de abril de 2016, en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
La corrida se celebró el miércoles “de farolilos”, en la feria de abril de 2016, y se lidiaron toros de Victorino Martin por los matadores Manuel Escribano, Morenito de Aranda, y Paco Ureña.
Los toros de Victorino Martin obtuvieron todos los premios a la mejor corrida de la pasada feria de abril de 2016, destacando el tercer toro de la tarde, “Galapagueño”, al que Paco Ureña, con una faena muy pura, le cortó las dos orejas.
Pero “Cobradiezmos”, nº 37, que salió en cuarto lugar, destacó sobre los demás. Fue un toro excepcional, por sus hechuras, por su comportamiento durante los tres tercios, y por su forma humillada de embestir sin descanso hasta que asomó el pañuelo naranja que justamente le perdonaba la vida.
Destacó la faena poderosa que le realizó Manuel Escribano, que enseñó todas las virtudes del toro, bajándole mucho la mano, y obteniendo el premio de las dos orejas.
El indulto fue acogido con unanimidad por la crítica taurina, que no dudo en considerarlo, sin excepción, un indulto justo para un toro excepcional.
Enhorabuena a Victorino Martin por criar toros tan bravos, enhorabuena a Manuel Escribano por torear de ese modo a “Cobradiezmos”, y enhorabuena al Secretario General de la Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros, ANPTE, José Luque Teruel, por tener la suerte de estar ese día en el palco de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, y por saber ver las cualidades de “Cobradiezmo”, tomando la decisión histórica de indultarlo.
Gabinete de Comunicación de ANPTE

Posted on in Curriculums Socios, Eventos, Ferias, Plazas
JOSE LUQUE TERUEL, Secretario General de la Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros, ANPTE, presidió la corrida celebrada el 9 de abril de 2016 en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla en presencia de S.M. D. Juan Carlos de Borbón, Rey Emérito, de la Infanta Dª Elena de Borbón, y de su hija Dª Victoria Federica, que ocuparon el Palco Real.
Durante la misma se lidiaron toros de Juan Pedro Domecq, por los matadores Enrique Ponce, José María Manzanares, y Roca Rey.
Al finalizar, el Rey recibió al Presidente y a los toreros intervinientes, teniendo José Luque la oportunidad de agradecer a S. M. D. Juan Carlos el apoyo que constantemente ofrece a la Fiesta de los Toros con su presencia en plazas como la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
Gabinete de Comunicación de ANPTE

Posted on 03/12/2016 in Curriculums Socios, Eventos
CONFERENCIA DE PEDRO LOZANO ROMAN
El pasado domingo 28 de Febrero tuvo lugar en la Plaza de Toros de Las Ventas, en la Sala Antonio Bienvenida, una jornada del Aula Cultural de Alalpardo, patrocinada por el propio Ayuntamiento y Canal Plus.
En ella participaron el Director Gerente de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, D. Manuel Ángel Fernández, el Director de Canal Plus Toros, D. Manuel Molés y nuestro compañero D. Pedro Lozano Román.
El acto duró aproximadamente una hora y media, con una asistencia de 100 personas aproximadamente, siendo grabado íntegramente por Canal Plus Toros.
La conferencia de nuestro compañero Pedro Lozano Román se titulaba “Con permiso de la Autoridad”, y estuvo dedicada a las Presidencias de las Plazas de Toros, materia que dividió en tres partes.
En la primera, expuso los antecedentes históricos en las plazas, los diferentes reglamentos que han existido, además de las leyes sueltas en la historia de España. Hizo referencia a los reglamentos autonómicos y a las disposiciones administrativas en Francia.
En la segunda parte expuso y comentó los artículos 37 a 43 de nuestra Reglamentación nacional o estatal vigente, que hace referencia a las tareas del Presiente.
La tercera y última parte, la dedicó a nuestra Asociación ANPTE, exponiendo cuándo fue constituida, el número de socios, las diferentes profesiones de los mismos, así como de nuestros más importante fines, la formación permanente de nuestros socios y a los cursos de la UNED. Comentó que la principal finalidad consistía en velar por la pureza e integridad de los espectáculos taurinos en todos sus aspectos. En una palabra, evitar el fraude.
A lo largo de la ponencia hizo referencia a alguna anécdota personal, ocurrida durante su ejercicio de la Presidencia.
La conferencia, fue muy amena y gustó mucho a todos los asistentes, como no podía ser de otro modo conociendo la calidad humana del conferenciante.
Desde ANPTE damos la enhorabuena a Pedro Lozano Román nuestro representante en Madrid.

Pinto-2
Posted on 02/22/2016 in Curriculums Socios, Formacion, Varios
CLUB TAURINO ”VILLA DE PINTO”
CICLO DE CONFERENCIAS 2016 (Jornada de Apertura)
“Magistral y didáctica conferencia del Sr. Hernández Montanari, durante la jornada de apertura de un nuevo y atractivo Ciclo de Conferencias”
Durante la mañana de hoy sábado, en el Museo Taurino Municipal de Pinto, ha tenido lugar la jornada de apertura de un nuevo Ciclo de Conferencias. Para la jomada se ha contado con La participación de D. Jorge Fajardo, (presidente UFTAE y Federación de Madrid) que ha dado apertura a las jornadas y presentado al ponente del día, D. Benjamín Hernández (presidente Plaza de Toros de Almería), quien se ha presentado ante la afición pinteña con la exposición titulada: “PRESIDENCIA DE UNA PLAZA DE TOROS: LO PÚBLICO, LO DESCONOCIDO Y SU FUTURO”.
El acto que ha sido previamente presentado por el presidente de la entidad, D. Valentín Granados, ha contado con la presencia del presidente de la Asociación

Benjamín Hernández Montanari, en New York
Posted on in Curriculums Socios, Eventos, Formacion
El pasado día 7 de enero Benjamín Hernández Montanari, Presidente de la plaza de toros de Almería y recientemente nombrado coordinador de la comisión de comunicación de la Asociación Nacional de Presidentes Taurinos de España (ANPTE) y que ejerció la crítica antes durante treinta años en diversos medios, ha pronunciado una interesante conferencia en el Club Taurino de New York en su sede en Manhattan dentro de su ciclo de actividades previstas para este año entrante.
Continúa…

CARLOS BARRERA,(Canal +)
Posted on in Curriculums Socios, Noticias, Plazas, Varios
Valdemorillo estrena presidente taurino miembro de ANPTE
Carlos Barrera, miembro de ANPTE, ha presidido los tres festejos que se han desarrollado en la recien terminada feria de San Blas en Valdemorillo los días 5, 6 y 7 de febrero de 2016. Lo que supone un acontecimiento el cambio en el palco presidencial de una plaza de toros hace que nos interesemos por lo vivido por nuestro compañero. Con el poso de asimilar lo vivido nos ponemos en contacto con quien consideramos que ha realizado una buena labor presidencial.
¿Cómo has llegado hasta Valdemorillo?
Bueno, llevo cinco años acudiendo a Valdemorillo como aficionado para ver los toros y tengo muy buenos amigos allí.El 15 de enero estaba en Frankfurt en una feria de muestras y recibo un SMS de un amigo de Valdemorillo con el siguiente contenido: ¿quieres presidir en Valdemorillo? No me lo creía, pensaba que estaba de broma, y le dije que cuando llegara a Málaga hablaríamos. Cuando llegue a Málaga hablamos y me dijo que el ayuntamiento necesitaba a un presidente y la verdad es que no me lo pensé.
(Continúa…)

Joaquín José Herrera del Rey
Posted on 04/20/2015 in Curriculums Socios
Sorry, but you do not have permission to view this content.